jueves, 5 de junio de 2008






miércoles, 4 de junio de 2008

pregunta generadora nucleo 5

NÚCLEO PROBLÉMICO 5 ¿Cómo posibilitar el uso significativo de los medios masivos de comunicación en el aula de clase?

¿Como articular significativamente los medios masivos de comunicación en la educación?

Las instituciones educativas no han sido vinculados a los medios masivos de comunicación por lo tanto esta relación no es nada sencilla, este vinculo se a movido más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, sin embargo despeña un papel central en la vida de los jóvenes.

Los medios de comunicación se han modificado de una manera para construir, el saber en la educación; el modo de aprender, la forma de conocer, la actualización reciente en las nuevas tecnologías. La relación de los chicos con los medios de comunicación ha sido escasamente por exploración propia.

Para articular los medios masivos de comunicación son indispensables los usos adecuados de la tecnología, para ampliarlos en la educación de los niños, a través de la televisión, la radio, los libros, los videos de las obras literarias, ( los cuentos, las historias infantiles) y el interés por la educación en la formación de los niños y adolescentes; que adquiere la utilización de los distintos medios para tener la capacidad de expresar y comunicar con los demás lo que él ya posee.

Y también por los métodos pedagógicos y didácticos modernos que utilizan el libro – texto para trasmitir los contenidos en la enseñanza – aprendizaje, por ejemplo, es la falta de contacto con materiales impresos por parte de los niños de las escuelas y también potencial izar la comprensión de producción de textos para aprender y leer.

Es necesario que los padres y profesores traten de intereses de esa gran producción y, al seleccionar textos para lectura de sus hijos y alumnos, busque los libros que estén de acuerdo con sus intereses y se pan que el placer proporcionando por la lectura es el que conducirá a la motivación en la enseñanza.

A partir de esos textos, muchos de ellos enriquecidos con bellas ilustraciones hechas por los niños pequeños y jóvenes descubrirán el gusto por la lectura y poco a poco llegara a preciar a los grandes autores. A demás de las historietas con sus lenguajes peculiar pero comprobadamente capaz de fomentar la lectura y también la vocación para la imagen, los periódicos y resistas son materiales indispensables para la formación de los estudiantes.

jueves, 29 de mayo de 2008

EL HIPERTEXTO

Los “textos” las “palabras” las “letras” de un contexto se enmarcan cuya percepción. Escrita se acerca a una escritura experimentada, que requiere que el maestro, goce de la lectura y no oculte ese sentimiento.

El calor con el cual el maestro se acerca al texto se difunde por decir lo así, no se aprende solo lo que explícitamente se enseña, se aprende a leer, por afinidad con los intereses del maestro lector, por “contagio”. El texto es un juguete, un tesoro, un amigo, pero si el maestro no lo ama y lo comparte, tampoco el alumno aprende a gozarlo, a releerlo, a contarlo, a continuarlo, a jugar a cambiarlo, a descubrir lo diferente en cada lectura, a buscarlo para divertir se y para hacerle preguntas.

El primer requisito pues para enseñar el amor por la lectura es el autentico amor del maestro por ella, por otra parte es también una adquisición extraordinaria o para el maestro, si en compañía de sus alumnos descubre y cultiva el placer del texto.

La creación de contexto en lo que la expresión induzca a la socialización, a la interacción y comunicación libre. La especialización de los textos, los tipos de letras, la puntuación, los títulos, son relevantes para la construcción del significado del texto escrito.

Los diferentes usos sociales del leguaje, lo mismo que los diferentes contextos suponen la existencia de diferentes tipos de textos. Es necesario ganar claridad sobre los diferentes elementos que conforman un texto, lo mismo que sobre los procesos de comprender, interpretar y producir texto.

Para entender que es la representación podemos partir de la palabra misma: representar; quiere decir, que no esta presente aquella a lo que nos referimos, y entonces lo expresamos a través de algo que es la grafica es decir que siempre la representación no es la cosa en sí, sino la grafica o imagen que está en lugar de ella.

En algunos casos la imagen esta “en el lugar de“ una acción, por ejemplo: cuando decimos la palabra correr a parece de la grafica mostrando la acción de correr representada en una grafica o figura. El desarrollo de la designación se ve favorecido, por el hecho de que por medio de ilustraciones, se puede hacer contextualmente presentes realidades muy diversas y que se hallan físicamente alejadas, con lo que se amplia casi hasta el infinito el potencial de objetos a conocer, de lo que hablan; sin necesidad de que el adulto y el niño “cambios físicamente: del escenario”.

De este modo, pueden, hablar de objetos de aseo o de vestir y momentos después desarrollar la interacción en torno a animales domésticos y sus hábitos utilizando para ellos el soporte contextual de las ilustraciones. “los antecedentes de la comunicación inmediata a través de grabados sobre una superficie, se encuentran en aquellas representaciones sobre piedras tejidos, etc. Que a modo de dibujos significan objetos, acciones, acontecimientos”.



MITOS

El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los gigantes.Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).
Un mito (del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Descripción general
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de la comunidad.
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito comunista. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos.
Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.
Tipos de personajes
Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, etc. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
Lectura literal, alegórica y simbólica
Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.
Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).
La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.
Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres posiciones fundamentales:
la funcionalista, desarrollada por el antropólogo Malinowski, examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.);
La estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos localizando los elementos contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados;
La simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung, Bachelard y Gilbert Durand, considera que el elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una resonancia o significación que remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —como Merlín— o un bebé o niño capaz de hablar y dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los doctores—.)

sábado, 17 de mayo de 2008


LA LITERATURA Y EL HIPERTEXTO

Un texto maleable, interconectado, que permita múltiples lecturas y que le ofrezca al posible lector una intención más contundente parece ser un buen recto para todo escritor; eso tal vez pretendía Cortazar con la estructura de Rayuela y es lo más parecido en literatura a las nuevas dimensiones que proporciona el hipertexto.

Los diferentes usos sociales del lenguaje, lo mismos que los diferentes contextos suponen la existencia de diferentes tipos de textos: periodísticos, narrativos, científicos y explicativos. Además los sujetos capaces del lenguaje y acción (Habermas), deben estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos; según sus necesidades de acción y comunicación (no olvidemos que con el lenguaje no solo significa y se comunica. Sino que también se hace). Según existencia funcionales y del contexto. (1)

El hipertexto surge de un enfoque tecnológico, y es propuesto por Vannevar Bush, hacia 1945 cuando describe un dispositivo de nombre Memex mediante el cual: “un individuo amacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad”. Por esas razones es necesario ganar claridad sobre los diferentes elementos que conforma un texto, lo mismo que sobre los procesos de comprender, interpretar y producir texto, y las competencias asociadas a los mismos.

En ese sentido, estamos entendiendo el texto como un tejido de significados que obedecen a reglas estructurales semánticas, sintácticas y pragmáticas, para el análisis y producción de texto, consideramos que se pueden pensar tres tipos de procesos. Procesos referidos al nivelintratextual que tiene que ver con estructuras semánticas y sintácticas, presencias de microestructuras y macroestructura, lo mismo que el manejo del léxico.

Según plantea TED NELSON acuña la palabra hipertexto texto no lineal definiéndolo como: un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente asiendo uso del papel. Aquí aparece la ruptura conceptual entre texto tradicional y la concepción de hipertexto; también particulares y de estrategias que garantizan coherencia y cohesión a los mismo cuantificadores conectores, (confusiones, frases conectivas) pro nominalización (anáforas, catáforas) marcas temporales, (tiempos verbales y adverbios) algunos de estos elementos se enfatizan según el tipo de texto. (2)

En este sentido el hipertexto viene a revolucionar la concepción misma de dinámica textual y crear un enfrentamiento entre que defienden la idea romántica del texto, encabezados por los antifuturístas que en algunos

____________________________________________________________
1. los diferentes contextos y tipos de textos Pág.47, 48 Y 49 la disciplina y la formación tecnológica
2. Conceptos y definiciones de hipertexto. Del materia de estudio.

Romántica del texto, encabezados por los antifuturístas que en algunos espacios se llaman ludistas y los optimistas del avance del hipertexto como posibilidad de regenerar el discurso escrito y dotarlo de unas cualidades que lo hacen más complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesibles al lector y menos independiente del escritor.

En el texto descriptivo no están presente, generalmente, las marcas temporales; primas las marcas especiales; en el texto narrativo prima, generalmente las marcas temporales, hechos organizados en el eje tiempo. En el texto argumentativo prima cierto tiempo de conectores causales; procesos referidos al nivel intertextual y hipertextual que tiene que ver con las relaciones existentes entre el texto y otros textos, presencias de diferentes voces en el texto, referencias a épocas y culturas diversas, citas literarias, referencia indirectas, formas tomadas de otras, épocas o de otros autores.

Del mismo modo, hay que entender que el hipertexto y el intertextual, es ya una realidad, no un proyecto, y por lo tanto desconocerlo no lo hace inoperante, como lo plantea CHARTIER: “la revolución del texto electrónico es y será también una reflexión de la lectura, la representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propios. (3)

Al nivel extratextual, en el orden de la pragmática, que tiene que ver con la construcción del contexto o situación de comunicación en que se producen o parecen los textos; con el componente ideológico y político que subyace a los mismos, con el uso social, que se hace de los mismos. “La comprensión de textual se base en la comprensión contextual”. Los componentes cognitivos, morales y expresivos de acervo cultural de saber a partir del que el autor y sus contemporáneos construyeron sus interpretaciones, pueden alumbra el sentido del texto.

Visto desde nuestra posición, el hipertexto es una opción más para la literatura, una herramienta virtual que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de literatura, porque potencia la escritura y va haciendo difuso el lector pasivo, ahora todos tiene algo que decir y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo, planteó esto siguiendo el optimismo tecnológico de camarero cuando afirma que: “resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor: la lectura simple y pura habría desaparecido, el lector seria escritor al cabo de un instante, no habrá barrera entre escritura y lectura, la literatura se convertirá en una gran comunidad de hacedores de textos” entonces el literato y en especial el profesor de literatura no debe encerrar sus opciones a la exploración del hipertexto, intertexto, intratextual, etc., como una nueva forma de expresión social y por lo tanto valido como producto de discusión. “el hipertexto y su potencial multimediatico, en cuanto a portador y facilitador de los recursos de la interactividad simétrica, no puede sino favorecer el aprendizaje y la creación.
Por lo tanto, actividades como la creación literaria y la enseñanza de la literatura verán potenciados sus horizontes, en la medida en que los medios modernos amplían la función creativa y el juego”. (4)

El lenguaje provee el medio a través del cual los variados recursos que ofrece la lengua (fónicos, morfosintacticos, léxicos y semánticas) para alcanzar distintas metas comunicativas, “la escritura es un sistema grafico de notación del lenguaje” (DUCROT y TODOROV), los lectores no comparten estrictamente con el escritor el espacio de producir el texto escrito.

El escritor supone y “crea” un destinatario para su escritura y lo tiene de alguna manera presente cuando selecciona los recursos lingüísticos (palabras, construcciones, oraciones), los tipos de textos los registros los estilos, al construir un texto de acuerdo con su intencionalidad. Pero no se da en el acto de escribir el estimulo puede ingresar en el texto escrito, ya como discurso citado (el narrador lo incluye como palabras pronunciadas por un personaje), los elementos lingüísticos suprasegmentales (entonación, pausas, ritmos, intensidad, duración), y los gestuales y los corporales son pertinentes para construir el significado del mensaje oral.

Las reiteraciones, las repeticiones, las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, los onomatopeyas, las acotaciones personales (“yo creí que” “siendo que”) asegura la eficacia comunicativa de los textos orales. Tomando en cuenta tópicos incluidos en la literatura acerca del lenguaje oral, la relación entre oralidad y la escritura como forma distintas, con diferentes funciones socio culturales, revistan un gran interés lingüístico suscita diversos planteamientos didácticos. (Como lo expone Casal Miglia, reyzabal, Abascal y Martínez) “leemos, escribimos signos; esos signos no son palabras intentemos enraizar en la practica la función simbólica que es resorte de todo acto léxico: una casa representa otra; significante y significado se sostiene mutuamente. Su relación sensible cuando hay símbolos se desvanece en el siglo lingüístico, en el que no es solo arbitrario, sino también constitutivo del signo constante y estable garanterizado por el consenso. (5)

Por que leer es arriesgar, a partir de índices perceptivos tomados de la trama de un mensaje escrito, barrido por la mirada, una hipótesis relativa, a la significación del conjunto de cada uno de las palabras.

La lectura del mundo, nos anata freire, implica a prender a leer lo escrito en “los colores de un mango” pues cada color no dice si se puede o no comer, implica saber leer. Según Bárbara Hardy caracteriza la actividad narrativa responsable de la producción de historias y de otros usos del lenguaje, como un acto mental primario, una forma básica de organización de la experiencia humana.

Weinrich también asegura que la mejor iniciación a este uso fundamental del lenguaje es la que opera por medio de los cuentos maravillosos que pueblan la infancia, cuentos que por el placer que generan y que por la aparente distancia del mundo que recrean, permiten experimentar desincrustar el pensamiento del mundo concreto y real, y esto sucede desde muy temprano, tan pronto como el niño comienza a seguir el hilo de una simple historia. En estas situaciones, los mundos narrados no preexisten el acto de referencia sino que son creados por ese acto, y posee una existencia textual; para comprender una historia, el niño tiene que prestar total atención a las palabras y a las estructuras del texto, para poder construir el sentido, sin el apoyo del contexto no lingüístico.

De esa manera, al escuchar cuentos va descubriendo el poder que el lenguaje tiene que crear mundos posibles o imaginarios por medio de palabras; mundos que son independientes de los objetos o acontecimientos y relaciones representados y que pueden ser interpretados en contextos diferentes. (6)

Si hablamos del hipertexto donde nos lleva al que el niño pueda disfrutar y aprender con nuevas cosas no solo leer libros sino crear, imaginar, dialogar consultar en muchos medios de comunicación que tenga la facilidad de aprender con nuevas tecnologías. (7)

También podemos decir que leer es el producto de una fotografía de forma, de identificación de sonidos, de sus combinaciones, que se adquiere a través de los conocimientos, del proceso dinámico de construcción cognitiva, ligada a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales. (8).

Si queremos que el lector sea más constante se debe crear nuevas formas nuevos textos donde impacte las presentaciones de los libros, donde se pueda imaginar al verlo. “La escritura…. Crea un nuevo tipo de conocimiento; y una nueva forma de aprendizaje, llamado enseñanza”. Hallida. (9)

Donde con solo míralo le den deseos, curiosidad para leerlo. Si tenemos en cuenta que en la actualidad prácticamente todos los ambientes y escenarios estén medidos por instrumentos tecnológicos (artefactos, sistemas), los problemas que se presenten cotidianamente están de una u otra forma, vinculados a eventos de naturaleza tecnológica pode dar dos situaciones concretas.

la presentación constante de problemas, necesidades y oportunidades.

La presencia e influencia de la tecnología en todos los ambientes, contextos y escenarios. Como lo dice German Darío, Jaime Hernández y Beltsy. (10)

“cómicamente no hay camino, se hace camino al andar. No lo dice para seguir y no quedarnos en lo mismo, la tecnología no es perjudicial, lo perjudicial no es saber usar”. (11).

En el hipertexto, la información se organiza en torno a una serie de palabras clave (hotwords o palabras calientes), que permiten que, al llegar a ellas, el documento pueda avanzar hacia otra parte del mismo (delante o detrás de esa posición) o presentar información que se encuentra en otro documento.
El término hipertexto fue creado por Ted Nelson en 1965, para describir los documentos que se presentan en un ordenador o computadora y que cuentan con una estructura no lineal de las ideas, al contrario de la estructura lineal de los libros y las películas. Para trabajar con estos documentos, nada mejor que el ratón o mouse, descubierto por Doug Engelbart en 1964; un clic del ratón sobre una palabra clave nos lleva a la parte del documento enlazada con ella o a la información adicional.
Hipertexto es el modo en que se escriben los documentos multimedia y los documentos Web; en ellos, las palabras clave suelen aparecer subrayadas. Estos enlaces se denominan hiperenlaces o hipervínculos y, en la mayor parte de los documentos, además de textos, enlazan con imágenes, sonidos u otros elementos que contenga el documento; gracias a ellos, el usuario puede examinar los distintos temas, independientemente del orden de presentación de los mismos. El autor es el que establece los enlaces de un documento hipertexto en función de la intención del mismo; por ejemplo, viajando a través de los enlaces de Encarta, la palabra hierro dentro de un artículo puede llevar al usuario al sistema periódico de los elementos o a un artículo referido a la edad del hierro. El término hipermedia es prácticamente un sinónimo, pero recalca los componentes no textuales del hipertexto, como animaciones, sonido y vídeo. (13)

______________________________________________________________________
3. Chartier la revolución del texto electrónico y la reflexión de la lectura/ wikimedia/org/educación/comunicativa/hipertexto.
4. Citado por RODRIGUEZ RUIZ JAIME ALEJANDRO/hipertexto y literatura
5. Ibíd. Vannevar Bush enfoque tecnológico de la comunicación
6. Ibíd. Serie publicaciones de maestros Pág.38, 39, y 40
7. Reflexión personal
8. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 51
9. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 34 Hallida.
10. Reflexión personal, y la disciplina y la formación integral. Pág.38
12. Escritores: Germán Darío Rodríguez, Jaime Hernández, Beltsy Gálvez-
13. Microsoft ® Encarta ® 2008. Microsoft Corporation.







NÚCLEO PROBLÉMICO 4: ¿Cómo articular medios masivos escritos con el proceso de construcción de conocimiento?

PREGUNTAS GENERADORAS


¿Cual es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional?

El impacto en premier lugar el concepto de hipertexto sufre desde el enfoque tecnológico, propuesto por Vannevar Bush, hacia 1945 cuando describe un dispositivo de nombre MEMEX mediante el cual: ”un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, texto colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad”. 20 años después TED NELSON acuña la palabra hipertex (texto no lineal) definiéndolo como” un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma completa que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso del papel”. Aquí aparece la ruptura conceptual entre texto tradicional y la concepción de hipertexto.

Las cuales son:

La escritura o texto escrito sobre el papel esta construido en la mayoría de los casos de forma secuencial en algunos casos siguiendo una estructura jerárquica, pero sin lograr creer ese “libro blando poliédrico y navegable”. (De las eras 90s). En ese sentido el hipertexto viene a revolucionar la concepción misma de dinámica textual y crear un enfrentamiento entre quienes defienden la idea romántica de texto, encabezadas a los antifuturístas que en algunos espacios se llama ludistas y los optimistas del avance del hipertexto como posibilidad de re-generar el discurso escrito y dotarlo de unas cualidades que lo hacen más complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesible al lector y menos dependiente del escritor.

En segundo lugar, el hipertexto para gamboa es una opción más para la literatura, una herramienta virtual, que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de la literatura, porque potencia la escritura y haciendo difuso el lector pasivo ahora todos tienen algo que diseñar y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo.

Entonces el blog, pertenece a una de las múltiples evoluciones del hipertexto, es una herramienta virtual, una especie de diario o bitácora que surge como evolución tecnológica de los diarios personales que tuvieron gran acoge hacia 1994 y cuyos enlaces entre escritores de diarios fue transformando la idea.

Justín Hall es reconocido como el pionero de los blog, ya que escribió su diario personal durante once años. Esta herramienta se fue haciendo más versátil permitiendo ordenar las publicaciones, en orden cronológico, establecer enlaces entre participantes, permitiendo dejar comentarios de las publicaciones y dándole un carácter hipertextual, denotar agilidades que las paginas WEB, corriendo debido a su facilidad para la administración. Así mismo, el blog se expande como expresión individual fundamentalmente pero también como construcción colectiva. Como diario personal profesa la multilectura, honesta vedado su ingreso, la privacidad del diario se evapora y ahora interesa el lector, lo que piénsasete y el efecto qué surge en él; lo escrito es decir, que la relación pragmática del texto cobra una vigencia inesperada, con la glogosfera.

La intencionalidad de quien escribe puede alejar o atraer participantes y la intencionalidad del lector, puede en este sentido, el hipertexto es también una nueva forma de comunicación, es decir, se construye múltiples miradas entre los participantes, o por decir así en una forma de interacción virtual……

De esta manera blog como evolución del hipertexto permite nuevos contactos sociales para quien desea habitar ese mundo.

2 ¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las prácticas pedagógicas?

Para el proyecto de construcción de comunidades literarias virtuales alcance impactos verdaderos en la practica pedagógica se debe partir porque el docente, tutor, entienda, canalice y proyecte el hipertexto como reformulación de la estructura literaria, y no solo que sea capaz de movilizarse en espacios mediáticos, y ya que el uso de la herramienta es parte sustancial para el proyecto.

Respecto al primer ítem se encuentra que la expansión de la Internet se da de manera gradual y lenta, desde el epicentro a las periferias, el ritmo, es demasiado lento. El plan de conectividad se centra en el eje de cobertura y posiblemente esta no responda a las necesidades contextúales.

Por otra parte es simple montaje de salas de Internet sentido en las que no garantizan el acceso real al mundo más educativo. Benéfico de la virtualidad, porque los dispositivos creados necesitan ser repensados y dinamizados, y prestar al servicio de las acciones pedagógicas específicas de cada área del conocimiento.

En ese sentido, en un estudio actual llevado acabo en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima: “uso y fines de las nuevas tecnologías de la información “, se puede obtener una idea general de acceso real a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Al rastrear el uso de las herramientas virtuales por parte del tutor con lo cual se indaga las herramientas preferenciales para el uso y se comprobó que el uso mayoritario es el de E-MAIL (100%) con lo cual una herramienta como el hipertexto no es usada dentro de la practica pedagógica real de los tutores aunque la apropiación de las nuevas tecnologías de la información esta planteadas como esenciales en la axiología del modelo.


En este sentido el blog como evolución del hipertexto se puede llevar acabo en la práctica pedagógica. Si se tiene en cuenta que mediante el cual permite cohesionar los momentos evaluativos.

Es decir, puede ser una gran herramienta integrales propuestas desde las dinámicas modernas de la evaluación: heteroevaluación, cohevaluación, autoevaluación ya que es una herramienta virtual, una especie de bitácora que surge como evaluación tecnológica de los diarios personales. Por ello el IDEAD denomina el portafolio de Aprendizaje, el cual debe ser elaborado por los estudiantes y debe reflejar cada uno de los procesos sociales, afectivos y cognitivos que se dan en el marco de un área de aprendizaje, la importancia en la construcción holistica de su conocimiento, ya que cada que el estudiante haga en su blog pueda ser conectado con un dispositivo de interacción permanente que retroalimente su visión, conceptos y motivación. Así mismo la evaluación del portafolio adquiere una dimensión más cierta ya que los miembros de la comunidad virtual adscritos al curso pueden acceder a sus blog y dejan comentarios a cerca del trabajo de sus compañeros; algo casi imposible de realizar en el proceso tutorial debido a los factores antes mencionados.

De igual manera, cada estudiante al contestar los comentarios de los visitantes está dando cuenta de un procesote autoevaluación, sin necesidad de esperar al fin del curso. Para realizar reflexiones anecdóticas de sus procesos.


3 ¿De que manera el docente de lengua castellana puede potencial el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio el periódico etc.?

Consientes que los medios de comunicación de masas ocupan un espacio cada vez más grande en la vida de los niños y de los adolescentes y seguros de que la familia y la escuela, con todas sus deficiencias, son las instituciones que más cercana y más profundamente, actúan en la formación del individuo. Los medios a favor de la educación, se considera como un proceso de crecimiento individual.

La gran ventaja de esos medios en relación con la educación ofrecida en la escuela tradicional es que esta última está fundamentada en la autoridad del profesor, quien la ejerce a través de la disciplina impuesta en clase y a través de de las pruebas para que la evaluación de lo aprendido. Por el contrario, los medios de comunicación utilizan técnicas de persuasión más o menos sofisticadas, pero siempre atractivas y vinculadas a los momentos de diversión y esparcimiento.

Así, están siempre asociados al placer y de esta manera interiorizan los contenidos, sin que la persona se esfuerce por ella.

4. ¿Cómo potenciar la lectura y la escritura en el de la imagen?

Al potenciar los conceptos correspondientes al campo de la lectura se disponen entre distintos números entre historiadores, editores, educadores o psicólogos. Pero un concepto que se ha convertido en meta de una política nacional es el de “habito de lectura”. A través del origen de éste uso viene de la influencia de la psicología de la educación que se refiere a una serie de hábitos inculcados en la escuela. Según el teórico ROGER CHARTIER dice “si porque yo lo entiendo desde el punto de vista de dar a la gente la costumbre de leer y de hacerle de la lectura una practica frecuente que es un sentido un tanto banal de la idea de “hábito de lectura “ -seria el resultado de un programa, de una transformación, cultural” por otro lado, el hábito es la referencia, que utilizan tienen un sentido más particular, que es el de una, interiorización dentro del individuo del mundo social y de la posición que se expresa a través de sus maneras de clasificar , hablar y actuar.

Por lo tanto el texto como imagen tal como lo afirma AGUIRRE “la lectura, como lectura de signos es en cierto sentido también CHARLIER sugiere un tema inmenso porque al tratar de la imagen y el texto, es una primera aproximación, debe evitarse considerar como discursos, a las imágenes. La idea de “leer” una imagen puede entenderse como una metáfora, pero sin olvidar que no es una lectura sino una “lectura“ organizada o pensada según los mismos procedimientos y la mismas teorías de la lectura de un texto pero con un objeto distinto.

Durante los años sesenta, y setenta, me parece ser la del termino, leer o del termino lectura, pues según las referencias de esos años se leían “todas las cosas: paisajes, imágenes, sociedades, etc. Para entendernos, frases utilizarse el termino para con la idea fundamental de que la lectura de un texto pertenece al mundo de las practicas discursivas y no es igual a la “lectura” de una imagen, de un rito o de un paisaje, en efecto, aquí las técnicas y los procedimientos son de la naturaleza”.

Además me parece así que contra la textualización “de toda la cultura debemos, mantener la especialidad de la lectura, como unas practica que se ejerce frente al texto y análisis sus formas propias.

Según plantean ROBER DORNTON después encaramos la cuestión importante aunque no soy especialista en el tema de la relación entre la dimensión propiamente pictórica de la escritura y de la dimensión. Como mediadora de la palabra, viva respecto a su dimensión representativa citado varias cosas a conocer. En el, como en la del sonido, es decir la dimensión propiamente fonológica de la escritura GIOMBATTISTA, VICO, vemos la idea de una historia de la escritura que define la inversión del alfabeto como la inversión esencial porque con el la escritura, se aleja de toda forma de representación de las cosas, los jeroglíficos, o las escrituras pictográficas, a demás que es un medio por el cual la palabra puede escribirse y transmitirse.

Por un lado se considera la función fónicas de las escrituras de tipo simbólico o “directamente” representativo de las cosas; las nuevas investigaciones sobre la escritura mesopotámica, con las primeras formas de escritura, estableciendo la función fónica de las escrituras ideográficas.

Serian el procedimiento inverso de las escrituras simbólicas , que pueden servir de soporte para la palabra parece que ahora hay una tendencia corta contra el vicio y cubre un diagnostico muy distinto del de ellos , pues hay una suerte de superioridad, atribuidas a las escrituras de tipo simbólico en virtud de que son imágenes (tienen un efecto como imagen) y a la vez un soporte fónicos MALLARME no es el único que afirma finales del siglo XIX o el siglo XX intento jugar con las letras a la disposición del texto para producir un efecto que no es el del texto mismo pero que tiene su impacto, en el lector transformando el espectador de una escritura que es el mismo tiempo imagen.

Según planea GOLDIN ¿de lo que viene? y también del pasado, este juego, entre la letra y la imagen en la educación CHARLIER, sí porque, ellos nos llevan a revisar, a fondo esta oposición que viene de una lectura quizás un poco rápida de MCLUHAN, que oponía el libro con textos, a la pantalla con imágenes, pero que era la pantalla de la televisión, de cine, Etc. ¿Y ahora cual es la realidad? La realidad es una pantalla que, como el libro, con lleva textos. De todas maneras la percepción según la cual los textos son también imagen, en el sentido de que tienen una forma especifica, ha impuesto la idea de que la forma de los textos tiene importancia para desciframientos para su integibilidad y su comprensión.


sábado, 3 de mayo de 2008

evolución en la comunicación


EVOLUCIÓN EN LA COMUNICACIÓN
EL TELÉFONO

Teléfonos antiguos
Entre los antiguos modelos del teléfono se incluyen el de pared de Edison de 1879 (izquierda), el de pie, muy común en las décadas de 1920 y 1930 (abajo), y uno de horquilla de 1937.Dorling KindersleyLa capacidad del hombre para expresarse y comunicarse le confiere superioridad sobre las demás especies vivientes. La comunicación se establece cuando hay un mensaje que trasmitir y se tiene una finalidad, por ejemplo: Hacerse entender, provocar emoción n el receptor o influir en su conducta; el trabajo y la comunicación fueron elementos que formaron al hombre como ser social y que erigieron a la sociedad y la civilización. La comunicación siempre ha sido esencial para la sociedad, pero en la actualidad hay hechos que justifican calificar este tiempo como la era de la información y de la comunicación. De hecho la sociedad humana entró a una verdadera revolución de las comunicaciones, fenómeno que influye sobre todo los aspectos de la vida.De igual manera, las principales formas de comunicación están relacionadas con los mecanismos de conexión sensorial del hombre con el exterior, los sentidos proporcionan la posibilidad de expresarse y comunicar mensajes de distintos tipos: visuales, sonoros táctiles, olfativos; en cada caso la forma del mensaje son muy variadas, por ejemplo, en el caso de los mensajes visuales deben considerarse como el lenguaje escrito el lenguaje iconográfico “imágenes fijas y con movimientos) y el lenguaje corporal (gesticulación, mica, danza, etc.). el desarrollo de las técnicas de telecomunicación (especialmente en la telefonía, la radio, la televisión y el uso de ordenadores), hacen posible que el sentido del hombre extienda su alcance alrededor del mundo.Además, aumenta las distancias, la velocidad y la fidelidad de la comunicación, ha crecido, extraordinariamente la cantidad de información que el hombre puede captar, almacenar, procesar, utilizar y trasmitir; los cambios revolucionarios en los servicios de información transformarán la economía, la vida social y la mente del hombre. ¿En qué consistirán esas transformaciones como trascurrirán qué sentido tendrán a donde conducirán? 1.TELECOMUNICACIONES

Radio antiguaLos aparatos de radio de las décadas de 1930 y 1940 eran mucho más voluminosos y pesados que los modelos compactos que aparecieron hacia 1960. En la parte posterior de una radio antigua se aprecian algunos componentes como válvulas, bobinas y el condensador de sintonía.Llevar la información a distancia, el traslado o trasmisión de la información se a relazado por el hombre de muy diferentes maneras; en la antigüedad los mensajeros corrían grades distancias, tenían sistemas organizados de relevo, igual ocurría, pero eran más veloces, con los sistema de correo de caballos de posta las señales de humo, las palomas mensajeras, las señales con espejos fueron métodos útiles para enviar información; por muchos siglos los procedimientos se evolucionaron poco, pero desde la mitad del siglo XIX, las telecomunicaciones revolucionaron la transmisión de información.Llamase telecomunicación a los procedimientos y sistemas de envió, trasmisión y recepción de información en sus diferentes formas sean escritos, sonidos, imágenes, signos, señales, datos, etc.; el envió se hace a través de distintos medios de transmisión, por ejemplo: líneas conductoras de electricidad, ondas radio eléctricas, sistemas electromagnéticos, chorros de fotones, etc.Los sistemas de comunicación lleva la información desde un emisor, por medio de trasmisión, hasta un receptor. Además la información se codifica para ser emitida y se decodifica en el receptor, necesariamente el código utilizado asido convenido previamente. Para ser emitida la señal de información es sometida a algún tipo de transformación, por ejemplo, en el teléfono la voz se vuelve señal eléctrica conforma de impulso. Por otra parte la información se imprime sobre una señal que es la portadora de la información en ese proceso, la señal portadora tiene algunos cambios en las características de su estado eléctrico.De igual manera cada uno de los distintos sistemas de telecomunicación resulta más adecuada para un determinado tipo de información, por ejemplo, para la información sonora: voz humana y música, lo más usual es el teléfono y la radio difusión. Par el envió de información escrita se utilizan el telégrafo, el teletipo, el teléfono el telefax. Además el sistema universalmente extendió de transmisión de imagen animadas es la televisión, la teleinformática traslada datos entre un ordenador emisor y una terminar receptora, la que puede ser otro ordenador a una pantalla o una impresora.

Ondas sonoras característicasCada instrumento musical produce una vibración característica. Las vibraciones se propagan por el aire formando ondas sonoras que al llegar al oído nos permiten identificar el instrumento aunque no lo veamos. Un diapasón genera un sonido puro, y vibra regularmente con una forma de onda redondeada. Un violín genera un sonido claro y una forma de onda dentada. La flauta genera un sonido suave y una forma de onda relativamente redondeada. El diapasón, el violín y la flauta tocan la misma nota, por lo que la distancia entre las crestas de la onda es la misma en todas las formas de onda. Un gong no vibra de forma regular como los primeros tres instrumentos. Su forma de onda es dentada y aleatoria, y por lo general no se puede reconocer la nota.Los medios a través de los cuales se trasmite la información se agrupan en tres familias: a). Líneas metálicas, su forma original es el alambre de cobre, buen conductor de señales eléctricas además las formas que se utilizan son variadas, por ejemplo, las líneas aéreas de alambre sin cubrir colócalos sobre postes de los primeros sistemas telegráficos, o los gruesos cables telefónicos formados por cientos de ¡pares! (uno para cada vía de comunicación) de delgados alambres aislados entre si; cables que pueden ser subterráneas o submarinos. b). Espacio aéreo, es el medio en el cual se propagan las ondas electromagnéticas, hertzianas y de luz que son portadoras de la información. C). Guías de ondas y fibras ópticas. La telefonía es la trasmisión a distancia de la voz humana, en la bocina de salida la hondas sonoras se traducen en impulso eléctricos, en el auricular de llegada, las corrientes circulan por una bobina, esto genera un campo magnético que acciona una membrana lo cual comprime o dilata el aire, estas vibraciones se hacen ondas sonoras que reconstruye la voz del emisor. El teléfono fue inventado en 1876 por Alexander Graham Bell (1947 - 1922) El teléfono continua expandiéndose y modernizándose.

InternetA través de Internet los profesionales del marketing (mercadotecnia) pueden promocionar sus productos a millones de clientes potenciales. Hoy se emplea Internet con fines comerciales, institucionales y educativos. Muchas empresas utilizan Internet para darse a conocer ellas mismas y sus productos, y para realizar operaciones comerciales y bancarias.En la telefonía los medios de transmisión de la voz y los sonidos son corrientes eléctricas portadoras, u ondas hertzianas, o radiaciones de luz láser. El cable de hertziano se utiliza desde 1950, es un haz de ondas electromagnéticas de calta frecuencia (micro ondas) que se trasmiten entre antenas reflectoras y a través de satélites. Pero el haz de ondas de la telefonía de alta frecuencia es portador de centenares de canales telefónicos y de señales de la televisión.En la década de los 90s habrá en servicio I000 millones de aparatos telefónicos en el mundo, la modernización de la telefonía produce cambios casi totales en los sistemas. Lo actual es el paso de las formas de información analógicas a la forma digital o numérica, las redes de banda ancha trasmite no solo la voz si no la imágenes, música y otros tipos de señales.Los radio teléfonos portátiles están en plena expansión, funciona con trasmisión de radio de baja potencia, estos cubren celdas o áreas geográficas; cada trasmisión conecta a miles de teléfonos portátiles, un equipo de computación ordena y asigna las frecuencias del canal radio fónico de cada llamada, sea entre teléfonos del sistema o con enlace a la rede telefónica local los rangos de frecuencia utilizadas en cada trasmisor son diferentes a la de la rede de satélites y telefónicas, Internet, esto evita interferencia que se encuentran a mayor distancias pueden repetir las frecuencias pero los computadores del control deben cambiar la radio frecuencia y trasladar la comunicación al equipo trasmisor del área vecina, operaciones que deben realizarse sin interrumpir las llamadas que se estén haciéndose

viernes, 2 de mayo de 2008

UNA aplicación de la electricidad que ha tenido extraordinarias consecuencias en la vida diaria de la sociedad moderna ha sido, sin duda, el teléfono. El inventor "oficial" de este aparato fue el estadounidense Alexander Graham Bell (1847-1922). Decimos oficial porque la idea en que se basó y que en seguida expondremos, ya "estaba en el aire"; de hecho, unas horas después de que Bell presentara la solicitud de patente del teléfono, el 14 de febrero de 1876, Elisha Gray presentó un documento de intención para perfeccionar sus ideas sobre el teléfono con la condición de presentar la solicitud de patente en un plazo de tres meses. Al serle otorgada la patente a Bell hubo ¡600 reclamaciones! en su contra que dieron lugar a litigios judiciales en EUA. Bell ganó finalmente todos.La idea de Bell fue inventar un dispositivo que transformara las ondas de sonido que se emiten cuando uno habla en variaciones de una corriente eléctrica, y que la corriente así generada siguiese fielmente las variaciones producidas por el sonido. Una vez lograda, esta corriente podía llegar al lugar receptor a través de un cable conductor. El receptor tendría un aparato que invirtiera el proceso: transformar las variaciones de una corriente eléctrica en sonido.Bell concibió su transmisor de la siguiente forma. Pensemos en una porción de un circuito eléctrico en que una batería está conectada a una resistencia. El valor de la corriente eléctrica que circulará por el circuito dependerá del valor de la resistencia: si ésta aumenta, entonces la corriente disminuye y viceversa. Si de alguna manera se conecta una resistencia cuyo valor varíe, entonces el valor de la corriente por el circuito también variará en la misma forma que el valor de la resistencia. Por lo tanto, el problema de Bell se redujo a diseñar un dispositivo que desempeñara el papel de resistencia variable. Después de varios intentos con diferentes tipos de sistemas finalmente utilizó lo que es la base de los micrófonos actuales. Se trata de una membrana conectada a una diafragma (Figura 14) que se puede mover horizontalmente. En el extremo derecho del diafragma se encuentra un recipiente con granos de carbón que ofrecen una resistencia al paso de la corriente eléctrica. El valor de la resistencia depende de qué tan comprimidos estén los granos. Si el diafragma se mueve a la derecha, por ejemplo, entonces comprime los granos, y al variar la densidad de los granos varía su resistencia. Si ahora se conecta el recipiente con los granos al circuito eléctrico mencionado al inicio del párrafo, en el lugar de la resistencia, se logra el dispositivo que buscaba Bell.

Figura 14. Esquema del micrófono inventado por Bell.
Para el receptor, Bell inventó lo siguiente: el cable por el que se transmite la corriente eléctrica variable que envía el emisor se conecta a un electroimán (véase el capítulo VII). El extremo de este electroimán (Figura 15) está unido por medio de una lengüeta metálica a un diafragma. La corriente variable imanta el electroimán en forma variable y éste a su vez atrae la lengüeta en forma también variable, siempre siguiendo las variaciones del sonido original. El diafragma se mueve y va moviendo el aire circundante creando así un sonido. Este receptor es el auricular del teléfono.

De esta manera se construyó el primer aparato telefónico, que resultó ser muy burdo. Sin embargo, al transcurrir el tiempo se fue mejorándolo hasta lograr los aparatos que conocemos hoy en día, cuyo funcionamiento está basado en el invento de Bell. El trabajo de investigación tanto científica como tecnológica que se hizo para mejorar el sistema telefónico fue desarrollado en un laboratorio creado por Bell y un grupo de personas que lo apoyaron económicamente. Este laboratorio, con el nombre AT & T Bell Laboratories, es hoy en día uno de los más grandes centros de investigación científica y tecnológica del mundo.La primera central telefónica se instaló en 1878 en New Haven, Connecticut, EUA, con 21 abonados.El primer teléfono surgió a través de una serie de experimentos de telegrafía. En 1873, Alexander Graham Bell, profesor de filosofía vocal de la Universidad de Boston, comenzó a interesarse en el estudio de la telegrafía múltiple. Concibió la idea de lo que llamo un telégrafo armónico, capaz de enviar mensajes simultáneamente distintos mensajes por un solo cable, utilizando para ello varios pares de resortes de acero.FUNCIONAMIENTO DEL TELEFONO ACTUALEl transmisor moderno tiene una cámara llena de gránulos de carbón ubicados detrás de un diafragma. La corriente eléctrica pasa a través de esa cámara de carbón y del hilo conductor. La voz humana hace que el diafragma oscilen en vaivén. Cuando esto sucede, los gránulos de carbón quedan, alternadamente, mas o menos ligados entre si. Esto provoca cambios correspondientes en la intensidad de la corriente que se dirige hacia el receptor. En el receptor telefónico hay un electroimán dispuesto de manera que atrae un delgado diafragma de hierro. De acuerdo con la mayor o menor intensidad de la corriente que llega hasta el receptor, el diafragma será atraído también mas o menos fuertemente. La vibración del diafragma hace que el aire circundante vibre y transmita los sonidos.PERFECCIONAMIENTOS POSTERIORESEn la construcción del teléfono se hicieron distintas mejoras. Las nuevas modificaciones permitieron la fabricación de un aparato mucho mas simple y compacto.A continuación enumeramos algunos de los logros mas notables:1) La invención del comnutador o tablero de distribución, sin el cual no hubiera sido posible interconectar ningún grupo de telefonos. Este fue el comienzo de la central telefónica.2) El descubrimiento del proceso del endurecimiento del alambre de cobre, lo cual mejoro la transmisión y posibilito los circuitos telefónicos de línea abierta a larga distancia.3) El uso del cable coaxial disminuyo las perturbaciones provocadas por circuitos adyacentes de energía, o por otros circuitos telefónicos, perfeccionando en gran medida la transmisión.4) El desarrollo de los sistemas de conmutadores automáticos hizo posible una enorme expansión de la telefonía local y de larga distancia.5) La retransmisión radial se desarrollo como un complemento de la comunicación por línea, y en el momento actual proporciona millones de kilómetros de circuitos telefónicos en todo el territorio de los Estados Unidos.6) Invención del transistor. El reducido tamaño y los bajos requerimientos del energía de este dispositivo electrónico abrieron el camino a sistemas telefónicos mas compactos y eficientes.7) La transposición de circuitos telefónicos permitió reducir al minino la interferencia de otros, y de líneas de luz eléctrica y de energía.8) El perfeccionamiento del cable subterráneo permitió eliminar líneas y postes en las calles de las ciudades, y el del cable aéreo redujo en obras el numero de crucetas y el tamaño de los postes.9) Las mejoras en los diseños en los cables aumentaron el numero de alambres que pueden colocarse dentro de la vaina de un cable de tamaño determinado.10) El desarrollo de las aleaciones magnéticas, permitieron reducir el tamaño de los cables telefónicos.11) El perfeccionamiento de los cables submarinos, incluyendo el uso del cable coaxial y de las repetidoras submarinas, que pueden funcionar bajo las presiones que existen en las profundidades.12) El uso de microondas para la transmisión de señales.13) El desarrollo del láser. Los usos futuros del láser incluirán la transmisión de mensajes. Un láser de helio-neón puede conducir 10,000 conversaciones telefónicas simultáneas.14) La investigación en fibras ópticas. Los haces de fibras ópticas pueden transmitir, teóricamente, un numero mucho mayor de mensajes que los cables convencionales.15) La invención de los satélites de comunicación, y la difusión de su uso.Como se muestra a continuación:

EL TELÉFONO. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO MEDIO DE COMUNICACIÓN, 1877-1936.Autores:Ángel Bahamonde Magro. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Carlos III Madrid.Luis Enrique Otero Carvajal. Profesor Titular de Historia Contemporánea UCM.Publicado en: Bahamonde Magro; A., Martínez Lorente, G. y Otero Carvajal, L. E.: Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España. 1700-1936. Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1993. ISBN: 84-7433-949-9.Los orígenes del teléfono y la consolidación de un sistema mundial de telecomunicaciones.La aparición del teléfono en España. 1877-1936.

Concesiones y empresas telefónicas en España, 1897-1924. La Compañía Peninsular de Teléfonos.La creación de la Compañía Telefónica Nacional de España.En el desarrollo de las telecomunicaciones el telégrafo había supuesto la innovación por excelencia de mediados del siglo XIX. La evolución tecnológica de la telegrafía eléctrica abrió las puertas a nuevos productos, como es el caso del teléfono, que asociaba de una manera más depurada el binomio electricidad-comunicación. Podría decirse que el telégrafo fue a la primera revolución industrial lo que el teléfono fue a la segunda, desarrolla a partir de los últimos decenios del siglo XIX. Fenómeno que encontraba su plena simbología en los espacios físicos en los que estas innovaciones tomaron cuerpo: Gran Bretaña y el telégrafo versus Estados Unidos y el teléfono.Los orígenes del teléfono y la consolidación de un sistema mundial de telecomunicaciones.Los antecedentes del teléfono se remontan en el tiempo bastante más allá de su primera aplicación práctica, tal como sucedió con el telégrafo eléctrico. El primer ensayo sobre la posibilidad de transmitir el sonido de las voces a distancia, aunque fallido, se puede situar en 1860, cuando el alemán Philippe Reiss desarrolló un sistema que podía transmitir el sonido, pero incapaz de distinguir las palabras. El sistema de Reiss se basaba en la conjunción de membranas, electrodos y una corriente alterna. El salto decisivo se debió a tres norteamericanos: Graham Bell, Elisha Gray y Thomas A. Edison. Graham Bell y Elisha Gray, cofundador de la Western Electric Company, trabajaban por separado en la posibilidad de utilizar distintas frecuencias para mejorar las comunicaciones telegráficas, mediante la transmisión simultánea de varios mensajes por el hilo telegráfico. El teléfono de Bell constaba de un transmisor y un receptor unidos por un cable metálico conductor de la electricidad. Las vibraciones producidas por la voz en la membrana metálica del transmisor provocaban por medio de un electroimán oscilaciones eléctricas que, transmitidas por el cable, eran transformadas por el electroimán del receptor en vibraciones mecánicas, que a través de la membrana reproducían el sonido emitido desde el emisor. En 1876 fueron presentados en la Exposición de Filadelfia los primeros prototipos telefónicos.

El 9 de julio de 1877 Graham Bell fundaba la Bell Telephone Company, ese mismo año la Western Union Telegraph Company creaba su propia compañía de teléfonos, encargando a Edison el desarrollo de un modelo alternativo al de Bell. El receptor de Edison amplificaba considerablemente respecto del modelo de Bell la recepción y difusión de la voz. La falta de capital provocó la pérdida del control que Bell ejercía sobre su compañía, que paso a manos de un grupo de financieros de Boston. Las dos compañías norteamericanas mantuvieron una feroz lucha por el control del mercado telefónico estadounidense, desplegada en tres frentes: técnico, a través de la mejora de los aparatos telefónicos; jurídico, respecto de la primacía de las patentes de Bell y Gray, y geográfico por el control del territorio norteamericano. En 1879 la patente de Bell fue reconocida por los tribunales de justicia como la única válida, quedando la Bell Telephone Company como la empresa autorizada a explotar dicha innovación tecnológica.
Sin embargo, las dimensiones reducidas de la compañía hicieron que a la altura de 1881 fuese incapaz de hacer frente a la demanda del creciente mercado telefónico norteamericano. La adquisición de la Western Electric, la mayor fábrica de material eléctrico de los Estados Unidos, a la Western Union permitió a la Bell hacer frente al reto industrial que representaba el nuevo mercado telefónico. Vail, directivo de la Bell, fue el máximo responsable de la expansión de la compañía. En 1884 se resolvió, por medio de los cables de cobre, el problema técnico de los enlaces a larga distancia de las líneas telefónicas. En 1885, Vail aseguró la primacía de la sociedad matriz sobre sus filiales, mediante la constitución de una compañía dedicada a la construcción de las líneas telefónicas de larga distancia.En el ámbito local funcionaban pequeñas compañías telefónicas, basadas en capitales locales, que dependían absolutamente de la ATT para la conexión con la red nacional. De esta forma la Bell Telephone controlaba monopolísticamente el mercado. Tecnológicamente el control de la Bell se resolvió en dos etapas claramente diferenciadas: en un primer momento, mediante la compra de las nuevas patentes, que no eran utilizadas por la compañía para garantizar la rentabilidad de sus inversiones; después, mediante la constitución de los Laboratorios Bell, dedicados al desarrollo tecnológico en el campo de las telecomunicaciones, que alcanzaron en breve tiempo posiciones de liderazgo mundial. En enero de 1878 entraba en funcionamiento, en New Hawen -Connecticut-, la primera central telefónica estadounidense y se daban de alta los primeros abonados al nuevo servicio. En 1879 se inauguraba al público la primera línea telefónica de larga distancia entre Boston y Providence. Ese año 26.000 teléfonos estaban en servicio en los Estados Unidos; en 1881 más de 123.000 aparatos constituían la red telefónica. En 1884 se inauguraba la línea telefónica entre Boston y Baltimore.La expansión del teléfono en Europa fue más lenta que en los Estados Unidos. Las razones que explican este hecho son variadas. De una parte, desde 1880 Estados Unidos mostraba una mayor pujanza industrial que el Viejo Continente. Las oportunidades para el desarrollo de nuevas industrias eran mayores debidas a las grandes dimensiones del mercado estadounidense y a la juventud de su estructura industrial, que mostraba una mayor flexibilidad que las consolidadas estructuras industriales europeas a la hora de movilizar capitales para nuevos proyectos industriales. De otra, la pugna tecnológica establecida entre los aparatos de Bell y Edison retrasaron la decisión europea sobre la elección del sistema telefónico. Finalmente, el celo de los gobiernos respecto del control de los nuevos sistemas de comunicaciones provocó una considerable demora respecto del modelo a adoptar: estatal o privado, que dio origen a una contradictoria legislación que retrasó el despegue de las respectivas redes telefónicas.En 1900 la estadística de los aparatos telefónicos revela con claridad la superioridad de los Estados Unidos respecto de cualquier otro país: un aparato por cada 60 personas frente a un teléfono por 115 personas en Suecia; uno por 129 en Suiza; uno por 397 en Alemania; uno por 1.216 en Francia, o uno por 2.629 en Italia.Desde los orígenes del teléfono dos grandes fenómenos se desarrollan de manera íntimamente relacionados: su tendencia a constituirse en red universal de comunicaciones y la preponderancia tecnológica, financiera e industrial de los Estados Unidos. Ya en el acta de creación de la ATT en 1885 se señalaba el objetivo futuro de enlazar telefónicamente los Estados Unidos con Canadá y México. Esta inicial aspiración fue una realidad plena a la altura de 1930, momento en el que existía una consolidada red telefónica internacional, que diseñaba los primeros pasos de un mercado mundial de las telecomunicaciones, avanzando por la senda abierta por la red telegráfica internacional. De la misma manera que la red mundial telegráfica había sido hegemonizada por Gran Bretaña, símbolo e instrumento de su preponderancia internacional durante la segunda mitad del siglo XIX hasta el estallido de la Gran Guerra, el predominio de los Estados Unidos en la construcción de la red telefónica mundial anticipaba el papel primordial que dicha nación iba a desempeñar de manera indiscutible con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En el período de entreguerras los Estados Unidos no sólo lograron superar su antigua dependencia en las conexiones telegráficas internacionales respecto de Gran Bretaña, sino que mediante su hegemonía en la industria telefónica consiguió afianzarse a posiciones de liderazgo en el naciente mercado mundial de las telecomunicaciones.